
Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)
El petirrojo europeo es un ejemplar que pertenece a los paseriformes.
Se alimenta en campo abierto y en la maleza. Su dieta se compone principalmente de insectos. Desde el otoño hasta principios de la primavera, también consume muchas bayas y otras frutas pequeñas.

Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros)
Apresa insectos que acecha desde piedras. Cría en roquedos, pedrizas y ruinas. Residente. Las aves de la montaña trashuman hacia rincones cálidos mediterráneos.

Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus)
Esbelto, suele posarse bastante erguido y hacer vibrar la cola exponiendo el color rojo herrumbre; en nuestro huerto lo observaremos de paso hacia el centro y norte de Europa entre los meses de marzo y mayo o bien entre agosto y octubre cuando hacen su camino de regreso.

Mirlo (Turdus merula)
El macho tiene un plumaje negro brillante y un pico de color amarillo anaranjado brillante y con una anillo amarillo alrededor del ojo. Mientras la hembra es de color marrón y el pico de color marrón con muy poca coloración amarilla.
El mirlo corre por el suelo y saltan rápidamente, con breves pausas. A menudo se les puede ver de pie con la cabeza a un lado escuchando a los gusanos.

Estornino negro (Sturnus unicolor)
Color negro púrpura en primavera, queda salpicado por motas blancuzcas en invierno. Vuelo directo y rápido. Forma bandos en el comedero y el dormidero. Cría bajo tejas y en troncos huecos.

Zorzal común (Turdus philomelos)
Cría en montes húmedos del norte, pero en invierno abunda por doquier, sobre todo en olivares y lentiscares. Come caracoles y frutos carnosos. Muy perseguido por los cazadores.

Gorrión común (Passer domesticus)
El gorrión común es de aspecto robusto y voluminoso.
Los machos en época reproductora presentan el pico negro y el dorso de una tonalidad bastante rojiza y el babero se hace más extenso y oscuro. Las hembras de color marrón claro y con el pico beis o marrón más claro aún.

Gorrión molinero
Típico de pueblos y cultivos. Residente que anida en edificios y agujeros de árboles. Consumidor de semillas de cereales y plantas silvestres e incluso insectos.

Verdecillo (Serinus serinus)
Es un ave muy pequeña, llega a medir hasta un máximo de 11 cm de longitud. Con un peso de aproximadamente 13 gramos, dependiendo del sexo.
Su aparición indica la llegada de la primavera. Son aves neognatas (en lugar de tener tres dedos, estas aves tienen 4 dedos).

Verderón común (Chloris chloris)
Identificación fácil en vuelo por las manchas amarillas en alas y cola. Cría en arbustos y árboles. Propio de parques y campiña agrícola. Residente.

Jilguero lúgano (Spinus spinus)
Fringílido pequeño, delicado y de color verde-amarillento. Se alimenta en árboles, con posturas a menudo acrobáticas, y en comederos de jardín. Muy gregario, se agrupa en bandos de vuelo rápido, con maniobras coordinadas. Sobre todo invernante.

Jilguero (Carduelis)
Los jilgueros se distinguen con facilidad por el juego de vistosos colores de su plumaje.
En vuelo se reconocen bien por la presencia de dos amplias bandas alares de color amarillo dorado. Los machos lucen hombros más negros y careta roja más amplia que las hembras.

Herrerillo (Cyanistes caeruleus)
Es un insectívoro forestal, ruidoso y activo, es muy llamativo por su combinación de colores azules y amarillos.
Es común en parques, y para criar se acomoda muy bien en huecos, especialmente en cajas-nido.
Se trata de uno de los pájaros más extendidos y populares.

Carbonero común (Parus major)
Ave insectívora pequeña, muy llamativa y llamativa por sus colores azulados y amarillentos y sus frecuentes reclamos.
Habita en toda España y resulta común en ambientes arbolados. En invierno se suele mover en grupos con otras especies de páridos.

Carbonero garrapinos (Periparus ater)
Insectívoro que prospecta las ramillas y hojas más externas de las copas del arbolado. Sedentario en pinares y hayedos. Si no hay troncos huecos, anida entre raíces en agujeros del suelo o en cajas nido.

Mito común (Aegithalos caudatus)
Es un diminuto e inquieto pajarillo insectívoro caracterizado por su larga cola. Se distribuye por casi toda España y se puede ver en parques urbanos como nuestro huerto. Se agrupa en pequeños bandos, pero muy ruidosos y confiados ante el observador.

Mosquitero común (Phylloscopus collybita)
Es pequeño e inquieto, es una de las aves más frecuentes en Europa. Durante la época de cría se instala sobre todo en zonas boscosas del noreste peninsular.

Pinzón vulgar (Fringilla coelebs)
Macho de cabeza azulada y partes inferiores rosadas. Hembra pardusca. Reconocibles en vuelo por la doble banda alar blanca. Residente, cría en bosques y, en invierno, frecuenta rastrojos y siembras mezclado con otros granívoros.

Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca)
Reconocible por las sacudidas nerviosas de las alas, cruzadas de blanco, y cola. Cazador de insectos desde posadero en rama. Cría en troncos huecos y nidales artificiales. Reproductor estival en sierras. Migrador otoñal y primaveral abundante en parques y alamedas. En nuestro huerto le podremos observar en paso entre abril y mayo y después entre agosto y octubre yendo o volviendo del centro y Norte de Europa.

Papamoscas gris (Muscicapa striata)
Ave parduzca, pálida y discreta. Se posa erguida y desde su bajo posadero acomete con ágil y rápido vuelo a los insectos que pasan y retorna al mismo sitio. Más bien solitaria. Habita jardines, parques y bordes de bosques. Le podemos ver en el huerto en paso migratorio ya sea en abril a la ida o en septiembre a la vuelta.

Golondrina común (Hirundo rustica)
Su llegada desde África anuncia la primavera. Ligada al paisaje rural. Construye nido de barro y pajas, con forma de media copa abierta, en cuadras y habitaciones. Especialista en cazar moscas y mosquitos. Estival.

Vencejo común (Apus apus)
Ave muy voladora, de largas alas en forma de hoz y corta cola ahorquillada. Comedora de insectos aéreos. Bandos chillones evolucionan sobre edificios y acantilados cuyas oquedades les sirven para anidar. Estival, llegan en abril y mayo y se marchan en agosto y septiembre.

Curruca capirotada (Sylvia atricapilla)
Capirote negro en el macho y marrón en la hembra.
Cría en sotos y bosques frescos. Muy numerosa en invierno en olivos y acebuche.

Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala)
Especialista sedentaria del monte bajo mediterráneo, puede verse también en jardines o grupos de árboles cercanos a viviendas. Es activa e incansable y nada tímida, come insectos y frutos pequeños y es sensible al frío.

Lavandera blanca (Motacilla alba)
Cría asociada a la vecindad de ríos y arroyos. Más numerosa y mejor distribuida en invierno, época en la que forma dormideros urbanos en los parques.

Paloma torcaz (Columba palumbus)
Se diferencia de las otras palomas por mayor tamaño y manchas blancas en alas y lados del cuello. Anida en árboles y come granos y hierba en el suelo. La población nativa aumenta en invierno con la llegada de bandos migrantes que gustan de dehesas.

Tórtola Turca (Streptopelia decaocto)
De color ante claro con áreas grises y otras algo rosadas o vinosas, tiene medio collar negro en la zona posterior del cuello. Principalmente en pueblos y ciudades, en parques, urbanizaciones y cementerios pues la atraen cipreses, cedros y otras coníferas.

Agateador común (Certhia brachydactyla)
Trepa los troncos en espiral apoyado en la palanca de la cola. Rebusca insectos y arañas en las cortezas. Especie forestal sedentaria. Nido en grietas de los árboles viejos.

Urraca (Pica pica)
Muy común tanto en ámbitos urbanos como agrícolas. Cría en nidos confeccionados a base de palos y barro que instala en setos y árboles. Vida social compleja: hay parejas afincadas y bandos móviles de ejemplares no territoriales.

Pico picapinos (Dendrocopos major)
Especialista forestal común en la Península. Tamborilea en primavera. Mayoritariamente insectívoro, pero consume avellanas y piñones tras cascarlos en yunques. Residente.

Pito real (Picus viridis)
Grito de relincho característico "ki-ki-ki-ki". Perfora su nido en troncos. Además de insectos de las cortezas, explota los hormigueros en el suelo. Sedentario.

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)
Es grande, patilarga y con pico de daga rojo brillante. Blanca, gris marrón, con plumas de vuelo negras, con tono gris cuando las plumas son nuevas y patas rojas. Su vuelo es majestuoso, con alas planas dentadas en la punta, cabeza estirada. La podemos ver sobrevolando las inmediaciones del huerto y del instituto si levantamos la vista al cielo.